Nanocristalización catalizada

Con la NANOCRISTALIZACIÓN CATALIZADA se consigue crear una red de cristales nanométricos (de entre 0,1 y 0,7 nanómetros) y, gracias a los catalizadores, conseguimos penetraciones de hasta 20 cm en hormigones, morteros, cerámicas, piedras calizas, etc.

Este sistema de protección e impermeabilización se ha testado en plataformas petrolíferas que llevan casi 50 años en el Mar del Norte, entre las costas de Noruega y Dinamarca.

La impermeabilización de las construcciones es un asunto muy presente siempre, dada la cantidad de problemas futuros que pueden evitarse. De un tiempo para acá, cada vez un número mayor de empresas como EDICONZA, optan por atajar la problemática desde la misma elección de los materiales, en lugar de aplicar tratamientos a posteriori. Así es como ha calado la nanocristalización catalizada.

nanocristalización catalizada

Proceso de la nanocristalización

Se trata de un proceso químico que se aplica a hormigones, cerámicas, morteros y piedras naturales, es decir, a materiales porosos que son muy empleados en la construcción. En esencia, se trata de conseguir crear una red estable de cristales nanométricos en el interior de estos materiales, alterando el comportamiento de sus iones, átomos y moléculas para que se enlacen formando esta red cristalina.

El proceso se aplica especialmente en los silicatos (sodio, potasio y litio) que contienen el material mineral, hasta conseguir convertirlos en una especie de gel silíceo que cuando se solidifica crea la red cristalina. Y hablamos en términos de “nano” porque el tamaño de la partícula va de los 01, a los 0,7 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro). Estas dimensiones posibilitan que resulte mucho más sencilla la penetración de los silicatos, lo que incrementa la densidad del material sobre el que actuamos. 

Ventajas de la nanocristalización catalizada

Entre sus principales ventajas destaca la impermeabilización, que es el tema que nos ocupa. La razón en realidad es muy sencilla: al aumentar la densidad del material –lo que se denomina “densificación”-, la permeabilidad se ve significativamente reducida, lo que impide que se absorba agua y humedad que, a la larga, perjudicaría a nuestras construcciones. Sin embargo, la impermeabilización no es la única ventaja de utilizar hormigones y morteros tratados con esta técnica. Entre otros beneficios también podemos destacar:

  • Una mayor protección anticorrosiva. Gracias a la cristalización, se consigue mantener el pH de los materiales por encima de 11,4, lo que favorece la inhibición de la corrosión evitando oxidaciones.
  • Eficiencia energética. La densificación del material, además de repeler el agua, también nos ayuda a evitar la disipación de la temperatura a través del hormigón.
  • Flexibilidad y resistencia. Gracias a las características del cuarzo, el material resultante cuenta con una dilatación inferior al hormigón sin tratar, lo que favorece una mayor adaptación a los movimientos de los materiales. Además, la malla cristalina garantiza una mayor resistencia mecánica.

Por todas estas ventajas, la nanocristalización se ha convertido en una gran aliada, no sólo para los proyectos de obra nueva, sino también para las rehabilitaciones en las que se busca atajar problemas de humedades, corrosiones y se requiere contar con una buena consolidación de las uniones en las reparaciones con hormigones o morteros. 

Características de la nanocristalización catalizada

La aplicación de la NANOCRISTALIZACIÓN CATALIZADA en los materiales de construcción porosos con contenido de Ca+ en su composición, aporta:

• IMPERMEABILIZACIÓN: Al eliminar el agua, el reactivo de las patologías y el medio de transporte para la introducción de elementos  nocivos, dejará inerte cualquier elemento interno rodeado de ANOCRISTALES.

• AUMENTO DE LA RESISTENCIA MECÁNICA.

• CONSOLIDACIÓN DE MATERIALES: Consolidar las uniones en las reparaciones de hormigones, morteros, cerámicas, piedras, etc.

• PROTECCIÓN ANTICORROSIVA o INHIBICIÓN DE LA CORROSIÓN: Al recuperar y mantener el ph de los materiales por encima de 11,4.

• CONTROL DE FISURACIONES. FLEXIBILIDAD: La CUARCITA o CUARZO PURO tienen una dilatación inferior al hormigón, morteros, etc. La red mallada cristalina se readapta a los movimientos de los materiales.

• NO MODIFICACIÓN DE ASPECTO Y TACTO.

• CARÁCTER IGNÍFUGO.

• ACELERANTE DEL FRAGUADO.

• HIDROFUGANTE ANTIGRAFITI.

• EFICIENCIA ENERGÉTICA: Se evita la disipación de la temperatura a través del hormigón de las paredes.

• REPARACIÓN SIN OBRAS

Duración del proceso de nanocristalización

Si bien la absorción, entre mano y mano, dura unos 30-45 min, el proceso completo de CRISTALIZACIÓN viene a tardar 15-20 días.

Al final del proceso, se genera una red mallada de nanocristales que, además de las características propias del CUARZO PURO, aporta las propiedades que una red interna confiere a un material, algo asimilable a la armadura del hormigón armado.

En EDICONZA utilizamos productos Therglass® Concrete para la nanocristalización catalizada, los cuales son selladores internos certificados según EN-1504-2:2005-Parte 2, para la protección y reparación de estructuras de hormigón, para todos los usos previstos en edificación y obras de ingeniería civil, mediante el método de impregnación (I) para los principios 1 Protección contra la penetración y 5 Resistencia física/mejora de la superficie. Certificado de Control de Producción en Fábrica (sistema 2+) nº 0099/CPR/B15/0097 emitido por AENOR, Organismo de Control acreditado por ENAC nº 01/C-PR356

Call Now Button